jueves, 19 de diciembre de 2013

Semana 4: Planificacion del modelo de Parque Biosaludable para la Comunidad de San Jose

Por medio de la entrevista y planificacion que tienen previstas el Centro Recreacional "Heroes del 41" y el Consejo Comunal de San Jose y Cotiza en la ciudad capital, se propondra que con la creacion del proyecto Complejo Deportivo San Jose, con aporte del Gobierno del Distrito Capital y Alcaldia de Caracas, a su vez se estudia la opcion de gestionar en la medida de lo posible el modelo de los gimnasios al aire libre y el modelo de parque biosaludables como parte del gobierno de calle a nivel deportivo. Informacion suministrada por la presidenta del Consejo Comunal "La Luz Brilla Para Todos", Maritza Barboza en la Parroquia San Jose. 




jueves, 12 de diciembre de 2013

Semana 3. Parte II en marco del recorrido por la comunidad (Diagnostico de las Instalaciones Deportivas) Proyecto Polideportivo San Jose

En este segundo episodio de la visita al centro comunal de San Jose, encontramos como lo reflejaran las fotos un breve paneo por dicha comunidad, desde alli se consiguio el enlace previo con el Centro Recreacional y Deportivo Heroes del 41 para formalizar el aporte al proyecto del Polideportivo que se esta gestando en la comunidad y asi entonces proseguir con el plan de accion pautado.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Semana 2, del 19 al 23 de Noviembre

*Visita al centro Recreacional y Deportivo "Heroes del 41" *Entrevista al Gestor Deportivo Leonel Rivas, Anexo enlace con la entrevista en modo VOKI con el Gestor y el Guion de la misma. http://www.voki.com/pickup.php?scid=9046938&height=267&width=200

Semana 1, del 12 al 16 de Noviembre

domingo, 23 de junio de 2013


CONCLUSION GENERALES


El diagnostico se basó en proporcionarnos estrategias para adentrarnos en la problemática y en factores primordiales que se necesita saber en cuanto a la comunidad donde resido, lo que ofrece beneficios interesantes como estudiante actual de la UDS en el proyecto de desarrollo en las comunidades. Esta actividad también tiene un esquema sumamente relevante en cuanto al aprendizaje que deja, haciendo énfasis en la aplicación de los diversos instrumentos con que se realiza el diagnostico en la comunidad a abordar para priorizar las necesidades de la misma.

Trabajando un poco en el diagnostico consensuado en la comunidad de la Parroquia San José pude investigar mediante los diferentes métodos de entrevistas y encuestas, un conocimiento más profundo de los vecinos, las necesidades que deben ser prioridad de solución para el gobierno tanto estadal, municipal y nacional, para ejercer un poco de presión en las comunas y creo muy personalmente, que así se abocaran a la realidad de las necesidades que tiene esta comunidad.

Las familias que aceptaron ser entrevistadas, en su mayoría son personas que están iniciando una familia, de edades comprendidas entre los 20 años y 69 años, algunos con hijos, con trabajo estable, sueldo que ronda los Bs. 3400 mensuales, que viven en apartamentos, pagando un alquiler. Todos disfrutan de servicios de aseo regular, servicio de luz legal, en su mayoría contratan gas directo, no tienen problemas con aguas residuales, en terrenos estables, sin riesgo de derrumbes e inundaciones.

Los encuestados que si practican deporte u otra actividad física, comparten estas actividades con el trabajo y estudios, están comenzando a vivir en pareja, en su mayoría no tienen hijos aún o viven solos y les queda tiempo para organizarse en las mañanas o en las tardes para realizar caminatas, ir a clases de bailoterapia, salir en bicicleta a recorrer un parque, etc. Este grupo de personas si desean realizar otras actividades que complementen la que ya realizan, para tener mejor tonificado su cuerpo, verse bien y sentirse bien.

Entre las recomendaciones o sugerencias está establecer metas a corto y a largo plazo para resolver los planteamientos de la comunidad, en cuanto a áreas mas afectadas en este caso la preservación a la seguridad del ciudadano entre ellos los deberes y derechos del mismo, aumentando así la vigilancia tanto diurna como nocturna en la parroquia. Otra de las problemáticas más palpables es el área del deporte donde se ve muy diezmada la actividad debido a la falta de canchas múltiples y espacios para la actividad física y la recreación, pienso muy objetivamente que se debe habilitar los espacios y las áreas verdes para el disfrute de la comunidad en general.

BREVES IMAGENES DE LA COMUNIDAD








LA APLICACION DEL INSTRUMENTO EN LA COMUNIDAD A TRAVES DE LA ENCUESTA


MATRIZ FODA


Parroquia San José, Dtto. Capital-Venezuela


RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ:

San José es una de las 32 parroquias de Caracas, Venezuela ubicada en su casco histórico. La Parroquia San José es una de las subdivisiones que componen el Municipio Libertador del Distrito Capital. Está ubicada en el centro-norte de la ciudad de Caracas. Tiene una población aproximada de 40.000 habitantes. Fue fundada en 1889.

La parroquia está organizada por sectores y éstos son:

Los Lanos, Aguacatico, Terraplén, José Gregorio Hernández, Caraballo, Cujicito, Panorama, Cotiza, Callejón Pelayo, López Méndez, Dos Cerritos, Anauco, El Carmen, Brisas de Gamboa, Humboldt, Los Pinos, el Retiro, Santa Elena, Once de agosto, Callejón Acosta, La Forestal, Los Aliados, Casco Central, Bloque Uno de Cotiza y La Vereda Gómez.

 

SERVICIOS

  • Ministerio de Salud
  • Instituciones educativas: unidad educativa privada Mi Nina (U.E.M)
  • Primaria: Colegio "Padre Madariaga", Escuela Santísima Trinidad, Niño Dios de San José, Jesús María Páez, la Escuela Bolivariana "Armando Zuloaga Blanco", UED. Anzoátegui, escuela Bernardo O’Higgins, Escuela Parroquial de San José.
  • Secundaria: Escuela Técnica Comercial "Santos Michelena" y Liceo "Rafael Urdaneta".
  • Primaria y secundaria: U.E.P. San José Del Ávila.
  • Nivel Superior: La Escuela de Medicina “José María Vargas” de la Universidad Central de Venezuela.
  • Recuerdo Histórico: La Escuela de Medicina “José María Vargas” es una de las dos escuelas de la carrera de Medicina pertenecientes a la facultad de medicina de la Universidad Central de Venezuela. Está ubicada en la plaza San Lorenzo de la Parroquia San José, al extremo Norte de Caracas y fuera de la ciudad Universitaria. Imparte docencia a un grupo aproximado de 600 estudiantes en su edificio sede y en algunos Hospitales y ambulatorios rurales y urbanos.